PRIMER ENCUENTRO EN OARSOALDEA SOBRE ECONOMIA SOCIAL, SOLIDARIA Y COLABORATIVA
Bajo el lema “Hacia un nuevo modelo empresarial que favorezca el progreso social” tendrá lugar el próximo 10 de mayo en el edificio Torrekua el primer encuentro en Oarsoaldea en el que se hablará de economía social, solidaria y colaborativa.
Esta jornada ha sido dada conocer mediante un acto de presentación en el edificio de Torrekua, en el que tomaron parte Julen Mendoza, Alcalde de Errenteria y Presidente de Oarsoaldea; Sergio Ekiza, Consejero de Oarsoaldez y Concejal del Ayuntamiento de Pasaia, Fernando Nebreda, Gerente de Oarsoaldea y Beñat Irasuegi, en representación de OlatuKoop, red de empresas, asociaciones, entidades y cooperativas para el impulso de la economía social y transformadora.
Tal y como nos indicó Julen Mendoza, esta jornada se enmarca dentro del objetivo de provocar un cambio en Errenteria y Oarsoaldea y sensibilizar para contribuir a impulsar nuevos modelos de emprendizaje y empresa que contribuyan a generar un nuevo modelo económico y social basado en los valores humanos, sociales, éticos y sostenibles. Así se recoge en uno de los principales retos del plan estratégico de Errenteria 2025, el de ”construir una ciudad con una economía transformada y diversificada, generadora de empleo e impulsora de modelos empresariales sociales”. Este reto surge de la necesidad-reflexion de transformar el modelo económico de Errenteria y la comarca de Oarsoaldea hacia una nueva sociedad y evolucionar desde una economía postindustrial, muy castigada por las sucesivas crisis, hacia una nueva economía creativa y del conocimiento.
Según las palabras de Julen Mendoza “queremos impulsar un modelo de emprendizaje con valores humanos, de colaboracion , que trabaje con las personas, que permita un retorno a la sociedad. Por tanto queremos dar pasos hacia una economia social transformadora, como paso previo a la economia colaborativa y cooperativa”. Como territorio que aprende, se organiza esta jornada en la que se tendrá la oportunidad de conocer y visibilizar experiencias que caminan en ese sentido: banca ética, soberanía alimentaria, economía azul, todos ellos son conceptos que forman parte de ese camino que se quiere seguir y en el que el liderazgo y el rol de la administración local, se consideran claves.
A continuación tomó la palabra Beñat Irasuegi quien reconoció la importancia y el valor de la jornada que se va a organizar el 10 de mayo, una jornada de economía social transformadora desde la perspectiva del desarrollo comarcal y el emprendizaje colaborativo. Beñat Irasuegi, habló en representación de la red OlatuKoop de la que forma parte como fundador y trabajador también de Talaios, cooperativa ubicada en Errenteria basada en la economía social transformadora.
Según palabras de Irasuegi, la red Olatukoop es una entidad que entiende la economía desde la perspectiva de la vida y que tiene como objetivo trabajar la economía desde otro punto de vista, partiendo de las necesidades sociales y económicas de la sociedad y respetando las características de los entornos locales. El objetivo de la Economía Social Transformadora es el reparto equitativo de la riqueza que se genera, compartiendo conocimiento, trabajando colaborativamente con empresas, instituciones y con la sociedad, teniendo presente la sostenibilidad de la vida, facilitando la participación democrática de las personas trabajadoras, aplicando la ética en la actividad de forma transversal, y garantizando una influencia positiva en el territorio.
Así mismo, indicó que la jornada contará con la presencia de Jordi Via, Comisionado de Economía Social Transformadora del Ayuntamiento de Barcelona, de cuya mano se podrán conocer estrategias que se pueden desarrollar entre iniciativas de Economía Social, Instituciones Públicas y la sociedad, siempre con un objetivo de construir un futuro mejor.
Por último intervino Fernando Nebreda, Gerente de Oarsoaldea quien señaló que la última crisis económica ha evidenciado de manera clara las limitaciones y carencias del modelo económico existente en nuestra sociedad. Indicó que los parámetros tradicionales como la generación de riqueza soportada sobre la explotación ilimitada de los recursos, la subordinación de las necesidades sociales a la maximización del beneficio económico, o la separación absoluta entre capital y personas, están siendo profundamente cuestionados, y que está surgiendo la convicción de que debemos evolucionar hacia un nuevo modelo, en el que la actividad económica debe estar al servicio de las personas y no al revés. La economía debe servir para promover el desarrollo humano inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo digno para todos.
Según Nebreda, este cambio de paradigma se observa tanto en nuevos modelos de emprendizaje y en el surgimiento de un nuevo tipo de personas emprendedoras, como en la aparición de nuevos modelos de empresas, que plantean una base ética y humana para la sostenibilidad de la actividad económica. Ante este nuevo contexto, señaló que su reto, como agencia de desarrollo, está en impulsar esos nuevos modelos de emprendizaje y empresa para que contribuyan a generar un nuevo modelo económico y social basado en un cambio de valores.
Por otro lado también destacó que , hay dos aspectos/retos del tejido empresarial de Oarsoaldea que resultan de especial interés abordar en este momento, entendiendo que ambos retos además pueden estar interrelacionados. Por un lado, la insuficiente dimensión empresarial y, por otro, la insuficiente presencia en esta comarca del cooperativismo y la economía social. Esto se ha podido constatar en un estudio realizado por Ekai Center con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa cuyos resultados, también serán dados a conocer en el marco de la jornada.
Ambos son también retos claves del desarrollo económico de Oarsoaldea. Con independencia de los valores de participación, enraizamiento o solidaridad del cooperativismo, disponer de un tejido cooperativo significativo es esencial desde la perspectiva de la estabilización del tejido empresarial y de la creación de un tejido significativo de empresas de dimensión media. Por todo ello, desde la Agencia de Desarrollo se deberán poner en marcha en los próximos años de forma paulatina diferentes líneas de trabajo que puedan abordar todos estos retos que se plantean.
Por último, tomó la palabra Sergio Ekiza, Consejero de Oarsoaldea, quien dio a conocer cuál iba a ser el contenido del programa de la jornada y destacó asimismo su atractivo, dada la variedad e interés con el que cuentan todas las experiencias y ponencias que podrán escucharse el próximo martes.